miércoles, 29 de febrero de 2012

Centro de formación de patriotas: Lectura a través de América

Ya sabéis que los americanos son expertos en montar eventos, a lo grande. Y en el colegio más aún. Pero bien montados. Nada de una cutrada tipo Día de la Paz en España, que haces dos chumineces y listo. No. Aquí se prepara todo minuciosamente.

Hace un mes comenzó la preparación para el Read Across America, una jornada que se celebra en todo el país para potenciar el amor por la lectura. Llevamos toda la semana con diferentes eventos pero, sobre todo, ves a los críos leyendo y leyendo.

El autor principal que leen estos días es el Doctor Seuss. Quizá alguien haya visto alguno de sus libros. Son libros como muy locos, sin mucho sentido. Pero bastante divertidos. Los textos riman y vienen muy bien para aprender a leer en inglés.



Este hombre publicó muchos libros en la segunda mitad del s. XX, y sus libros son una referencia para cualquier americano. En España no hay ningún libro infantil tan mítico como éstos para los americanos. Quizá lo más parecido sea Gloria Fuertes, El Barco de Vapor o Roald Dahl, pero vamos, que no se acercan a lo de este hombre.

En el colegio tenemos TODO decorado con imágenes de sus libros. Hay libros, marcapáginas, material de papelería, posters,... hasta las puertas de las clases están decoradas. Es tan mítico el hombre que en el parque de atracciones de la Universal, Orlando, la zona infantil estaba dedicada al Dr. Seuss.



Hay que admitir que los americanos saben transmitir el amor por la lectura. De hecho el sistema educativo es distinto al de España y aquí no tienen la asignatura de Lengua, sino que la tienen dividida en dos: Lectura y Escritura, con una hora de clase diaria cada una. Y no se lee como en España ("Hoy es viernes, vamos a leer. Pepito, página 12, empieza"), sino que se trabaja de forma muy diferente. Entrenan cada etapa de la lectura muy a fondo. El único punto quizá negativo que le veo es que luego todo lleva un test asociado.

El resultado de todo esto es que los críos devoran libros. Siempre tienen un libro en las manos. Y en el caso de mi colegio tienen como dos o tres estanterías repletas de libros en cada clase, organizados por temas, y nuevos. Un gustazo.

En fin, que muy bien por los americanos y por su modo de motivar a los críos con la lectura. Aún tengo que descubrir si con el paso de los años esa lectura se incorpora a la vida adulta o se deja aparcada como "una asignatura más".

martes, 28 de febrero de 2012

Muchachada around the world. Hoy... San Agustín

¡De Guadalix! Ojalá. No, San Agustín, Florida.

Esta pequeña ciudad-circo tiene la fortuna de ser... (fanfarria) ¡el asentamiento europeo más antiguo de los Estados Unidos de América! Y es español, ¡toma! Chincháos ingleses.

Este pueblo lo fundaron los españoles en 1565 para defender la zona de piratas, franceses, ingleses y otros maleantes. 100 años después empezaron a construir el Castillo de San Marcos, que es el orgullo de Florida.



La verdad es que es un fuerte bastante bien conservado. Es cuadrado con bastiones de punta de diamante en las esquinas y varios cañones instalados. Algunos de ellos aún funcionan. Dentro hay un patio de armas con exposiciones en las habitaciones. En fin, algo de lo que los americanos pueden presumir con más de 200 años de historia.



Si venís a verlo, con 2-3 horitas tenéis más que suficiente. El resto del pueblo es un circo, como todo lo que montan por aquí. Tenéis el museo pirata, el de cera, la Fuente de la Juventud (que también decían que estaba en S. Petersburgo)... vamos, caca de cartón-piedra.

Y diréis: qué raro, un circo. Pues no penséis que es nuevo. Va con el carácter americano. El castillo tuvo varios usos: militar con muchas penurias con los españoles (llegaron a plantar maíz en los fosos), militar con los británicos, y prisión para indios y zona turística con los americanos.

No tardaron mucho en hacer turismo. A los pocos años del traspaso (1821) ya tenían turistas que recorrían el castillo-prisión. Y a finales del XIX, Flagler, el magnate que abrió Florida al turismo en masa, construyó el tren hasta aquí. Con dos atracciones: un auténtico castillo donde respirará el romanticismo español Y el primer campo de golf de la Florida, construido en los fosos del castillo.



En fin, que ahora lo tienen muy cuidadito. Y le tienen cariño a eso de que sea español. Tanto que los guardas hablan español y tienen publicados los folletos en español también. Eso sí, con algunas licencias. Os dejamos con un mini-juego: encuentra las faltas de ortografía.

lunes, 27 de febrero de 2012

Sopa de pollo para el fracasado

Hace unos días estaba buscando algo de lectura en español en el Barnes&Noble, la Casa del Libro americana. Tenían unas cuantas estanterías pero mi decepción fue creciendo a medida que comprobaba los temas: novela, novela romántica, autoayuda, más autoayuda, religión y diccionarios. Bien, una selección genial. Para entretenerme me puse a mirar las memeces de autoayuda y encontré un clásico de Los Simpsons: Sopa de pollo para el fracasado (que ayudó a Bill Buckner a abrir una lavandería).



Viendo la variedad que había sólo en español (unos 15 libros de los mismos autores) me fui a ver qué tenían en inglés. Menudo negocio que tienen montado los dos tipos que se inventaron la memez esta... Hay sopa de pollo para todo tipo de personas y situaciones. Desde el básico (sopa de pollo para el alma) hasta los más nuevos (desde Golf hasta preadolescentes) tienen ya publicados más de 200 títulos. Y siguen sacando nuevos. Y tienen la jeta de pedirte que les envíes tus historias. Si esto se escribe sólo. Con un par. Ahí tenéis la lista de libros.



¿Y por qué lo de sopa de pollo? Hace un par de días lo descubrí. Para el americano medio estar malo conlleva estar en cama y tomarse un caldito de pollo. Soooolo toman caldo de pollo cuando están enfermos, es lo único que les reconforta el alma. Es como la manzanilla que tu madre te obligaba a tomar cuando estabas malo "para limpiar el estómago". Pues debe ser algo así.



Así que a estos dos listos se les ocurrió escribir un libro de testimonios lacrimógenos y reconfortantes, que te hacen creer en la bondad de la raza humana y en la esperanza de un mañana mejor. Y le pusieron el título "Sopa de pollo para el alma: o 101 historias para abrir el corazón y reavivar el espíritu". Toma cursilada. Pero funcionó. Y a base de esas chorradacas están haciéndose de oro. Siempre son 101, como los dálmatas. Y siempre te reconfortan. A los autores cada vez que compras, también.



En fin. Los Simpsons vuelven a dar en el clavo. El tal Bill Buckner es un jugador de béisbol al que en el 86 se le escapó una pelota tonta que dio la victoria y el campeonato al rival en las megafinales. Digamos que ahí acabó su carrera. Vamos, un error como el del penalty que falló ¿Djukic con el Depor? que valía una liga. Pobre Andrés, cuánto sufrimiento.

domingo, 26 de febrero de 2012

Los periódicos

El concepto de periódico aquí es muy diferente al de España. Cambia el reparto, el tipo de noticias, el formato del papel, el modo de agrupar las páginas,... Es todo un mundo.

Hoy ha caído en nuestras manos un periódico del domingo. Y nos hemos propuesto diseccionarlo para la muchachada.

Los Simpsons ya nos descubrieron una realidad: los domingos obtienes información a cascoporro a cambio de un dolarito.



Ya tienes un periódico, te dispones a leer y... noticias de portada, más información en la página C14. ¿Qué? Los periódicos van organizados por secciones independientes. Y cuando decimos independientes, queremos decir que están totalmente separadas unas de otras. Así que te pones a buscar entre todas las secciones, se te empiezan a caer los papeles, se te arrugan... Ahí podéis ver una fotico de todas las secciones que traía hoy el periódico.



El tamaño del papel es otra cosa que impresiona. Es algo más estrecho que el español y como 1/3 más largo. Parece que tienes un póster en vez de un periódico. Así que en las pelis no doblan el periódico por la mitad para hacerse los interesantes, es porque es bastante complicado leerlo de otra forma.

Lo que nos vuelve a llamar la atención, una vez más, es la cantidad de publicidad que trae el periódico, dentro y fuera. Entre las noticias, como en España, pero también fuera de ellas traen cupones de descuento para montones de tiendas. Y encima lo anuncian como una ventaja: "Ahorre $402, cupones adentro".

Todo esto es el medio para leer suculentas noticias como ésta:

Trágica muerte de veterano en Hialeah.

"...cuando según la policía una bala alcanzó el Ford Mustang negro en que viajaban, [...] los veteranos no llamaron al 911 ni se dieron a la fuga aterrorizados. Se fueron a casa, agarraron una escopeta y regresaron a buscar a la persona responsable".

jueves, 23 de febrero de 2012

Trans fat

Todos los productos americanos de alimentación, desde un bistec hasta un chupachups tienen una etiqueta identificativa como ésta:



Mientras desayunas te entretienes mirándola, hasta que un día te preguntas: ¿qué narices es eso de las Trans Fat? ¿Y si tienen 0, por qué lo ponen? ¿Para fardar de lo sano que es?

Bueno, pues hemos estado investigando el contenido de las mierdas que los americanos, y nosotros, nos metemos al cuerpo. Las trans fats son grasas insaturadas artificiales. Básicamente pillas una grasica vegetal y le metes hidrógeno para hacerla sólida y darle texturita. ¿Para qué? Es más barato, mucho más barato, usar aceite de palma con hidrógeno, que usar manteca de cerdo. Consigues la misma textura en tu bollería por la mitad de precio.

¿Y son malas? Pues imagínate una cosa que aumenta el colesterol malo y se come el bueno; algo que incrementando un 2% su consumo sube un 23% las posibilidades de ataques al corazón. Tenéis más información en español y en inglés.

Así que todos están obligados a etiquetar si tienen trans fat o no. Nos costó encontrar en el supermercado algo con Trans Fat. Aquí tenéis la jugosidad que las contiene: puro maná para tu cuerpo.



El truco del almendruco viene cuando, por ley, si tienes menos de 0.49 gr. por ración, puedes decir que hay 0. Por ración.

Ahora entendemos por qué los pobres son hipergordísimos. Sólo comen caca saturada... de caca. Que es la más barata, te llena rápido y te facilita el tránsito intestinal. ¡Ya viene a medio hacer!



A este paso cuando lleguemos a Madrid tendremos que purgarnos como los gatos comiendo césped del jardín.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Mundo viejuno

El sábado entramos en una nueva dimensión. Llegamos a Nápoles, Florida. Y descubrimos que estábamos en... ¡Mundo Viejuno!

Aquello estaba poblado de viejos de todas las edades, que eligen los calores invernales para pasar unas merecidas vacaciones.

Había tres tipos de viejos:

El viejo joven: Hacía gala de un dinamismo y optimismo envidiable. Alegres y sonrientes, poblaban las zonas más animadas. Se notaba que estaban recién jubilados. Su uniforme, invariablemente, consistía en chanclas, calchetos blancos bien altos y pantalones cortos, para enseñar muslamen.



El viejo medio: Estaban concentrados en la zona de playa. Se repartían entre calzonazos, viejos verdes y viejos contemplativos.

Calzonazos y señora leían, charlaban animadamente o buscaban conchas o monedas (detector en mano) en la arena. Los viejos verdes estaban todos en el muelle, haciendo como que pescaban, pero miraban a las jovencitas que se bañaban en la playa. Los viejos contemplativos, a falta de obras que criticar o coches que ver pasar, se dedicaban a ver a los pelícanos pescar. Y a las gaviotas robarles la comida del pico. Muy curioso, por cierto, ver a los pelícanos levantar el vuelo para caer en picado al agua y llenar el pico de pececicos.



El viejo viejo: Para encontrarlos tenías que buscar el coche más grande que vieras. Ahí, a los mandos, estaba algún viejo bien arrugado. Es la leche. Aquí hay gente muy mayor que conduce. Y encima unos cacharros enormes. Con un par.

La zona de tiendas, la playa, el supermercado... Era una ciudad montada por y para viejos. Era la capital del mundo viejuno. Y no pudimos más que acordarnos de aquella sección de Muchachada, de humor tan absurdo, llamada MUNDO VIEJUNO. Os dejamos con un capítulo digno de viejo joven.

martes, 21 de febrero de 2012

Muchachada around the world. Hoy... San Petersburgo

¿San Petersburgo, Rusia? No, hoy... San Petersburgo, Florida. El domingo pasado estuvimos en esta ciudad al oeste de Florida, al ladico de Tampa (que no Tampax, jeje, esa es buena, apúntatela Hulk Hogan). Y llegamos a dos conclusiones: se duerme muy mal en S. Petersburgo, da igual si ruso o americano; y dos, a veces los americanos tienen a bien sorprenderte. Vamos al tema.

El sábado salimos de Siesta Key al anochecer, con la seguridad de que podríamos encontrar sitio fácilmente. Meeec, ¡error! Se encuentra sitio fácilmente cuando estás fuera de temporada, o lejos del turisteo. Pero como pretendas encontrar sitio en una ciudad medio turística... prepara los billetacos.

Habíamos echado un ojo por internet a un par de sitios y ahí que nos fuimos tan convencidos. Llegamos... "NO VACANCY" (no hay habitaciones). Bueno, busquemos otro. Nos vamos a uno que no tiene mala pinta. ¡Hay habitaciones! A 120 dólares la noche. ¡Ja! Seguimos dando vueltas y vueltas. El caso es que la carretera estaba plagada de sitios para dormir. Pero los conocidos no tenían sitio o eran carísimos. Y los desconocidos... pues parecía que eran por horas. En uno hasta había un coche de policía aparcado...

Después de descartar éstos, conseguimos encontrar un motel. El peor hotel donde hemos dormido en nuestras vidas. Garantizado. Crystal Inn. Huid. Los 40 dólares peor gastados nunca. Ayer, al volver a Miami, echamos toda la ropa a lavar, porque hasta la ropa de la maleta había adquirido un olor a tabaco rancio.



Vamos con la parte alegre. Por la mañana nos fuimos a visitar el Museo Dalí. ¿En San Petersburgo? Pues sí. Hay un museaco enorme dedicado al español. Y no está nada mal, la verdad. Tiene obras que, sin ser las más famosas, son bastante buenas.

El edificio está situado frente a la bahía, y es muy curioso. Es una mole de cementaco a la que han añadido unos paneles tridimensionales para que entre luz sin que los huracanes le afecten.





El resto del museo tiene bastantes guiños a Dalí, como las escaleras de dentro, o los mini-jardines que tienen fuera, llenos de chorradacas como unos bigotes de cartón piedra, un árbol de los deseos, o... bueno, cosas surrealistas.





En fin, que nos han sorprendido nuevamente. Y, como Homer, no dejamos de aprender aunque estemos en un museo...