lunes, 19 de marzo de 2012

Tranquilas las tropas

Hola muchachada.

Escribimos esta entrada desde un motel rancio de Hollywood, en Los Ángeles, California. Sabemos que los que nos seguís con asiduidad estáis un tanto intranquilos. Tranquilidad todos que estamos viajando y acumulando chorradas para contaros después.

El viaje está siendo fascinante. Hemos estado en San Francisco, Las Vegas y ahora estamos en Los Ángeles. También hemos estado en los parques de Yosemite, Sequoia, Gran Cañón, Antelope Canyon y Bryce. Hemos estado a días a 0 grados, otros a 30, con paisajes totalmente diferentes. Hemos visto montañas, desiertos, ciudades enormes, cañones. Nos ha llovido, nevado, nos hemos llenado de arena, nos ha dado el viento y el sol de lo lindo. Ya os contaremos, que hay mucha tralla, muchas fotos que tenemos que revisar... vamos, que hay que tema para rato.

El martes volveremos a Miami. A ver si podemos hacer una entrada entonces, y si no ya para el miércoles. Hasta entonces.

lunes, 12 de marzo de 2012

América Virgen

Hola muchachada.

Os escribimos hoy domingo desde San Francisco. No es que hayamos estado visitando espacios naturales, que también lo haremos. Os quería hablar, muy brevemente eso sí, de algo que nos ha encantado.

De entre todas las aerolíneas que hemos usado hasta el momento, hemos encontrado una que nos ha gustado mucho: Virgin America. Tiene pros y contras, como todas. Pero el pro nos ha parecido una ideaca. Después de entrar en un avión que parecía un lupanar, nos acomodamos y nos dimos cuenta que aquello estaba todo orientado hacia un público juvenil y fashion. Las instrucciones, el diseño... en fin. Pero lo mejor, el sistema integral de entretenimiento gañán.



Cuando lo empezamos a probar nos quedamos flipados. Aparte de los 4 juegos chorras, la peli y el mapa de turno, tiene... los principales canales de TV en directo, más películas ondemand (pagando, claro), y, sobre todo, un sistema de reproducción de música, con más de 250 artistas de todo tipo y estilo. Discos bastante míticos muy completos. Una gozada que nos hizo olvidarnos de las 6 horas y media de viaje.

Y hablando de música... estuvimos ayer en lo que seguramente sería el paraíso para los amantes de las tiendas de música. Tengo en mente a Dabito y Borja, que hubieran flipado con la tienda. Nuestro amigo Enrique nos dijo que quería comprar unos vinilos en una tienda de discos. Pero cuando entramos... madre de Dios. Lo que había ahí. Nos tiramos como una hora dentro, bufff... en fin, yo nunca había visto nada semejante. Ni siquiera Madrid Rock. Se trata de Amoeba Music. Y esta tienda no debe ser la más grande que tienen, la de Los Angeles debe ser mayor. Ahí va la foto de esta, "la pequeña".



Esa foto era como la mitad de la tienda. La otra mitad estaba dedicada a vídeos, zonas de vinilo, estaciones para escuchar miles de discos... en fin, ya os podéis imaginar. Aquí en San Francisco hay tiendas muy variadas y curiosas. Otro día os hablaremos de ellas con calma, que tenemos que preparar todo para salir mañana hacia Yosemite. Hasta otro día.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Mi elección, su viaje

Para los americanos el autobús escolar es un mito. Hay casi medio millón de estos iconos circulando por el país. Son vehículos modernísimos plagados de medidas preventivas ocurrentísimas, la quintaesencia de la seguridad. Entre otras tienen las ventanas tintadas (para proteger la identidad de los menores) y una señal de stop que si la sacan TODOS los vehículos tienen que detenerse, salvo que haya mediana con jardín. Sí, hasta en una carretera de 3 carriles por sentido TODOS se tienen que parar como le dé al autobús por descargar críos.



Estos interesantes hechos, unidos a los recuerdos cineísticos que nos rodean (aún recuerdo los autobuses llenos de jamelgas sin sujetador que poblaban las Porky's ochenteras), me hacían estar lleno de ilusión por montarme en un F1 de éstos.



¿Y qué pasó cuando te montaste? ¿Te gustó? Sí, aún estoy riéndome. Esto es otro de los grandes mitos publicitarios de los americanos.

En los autobuses que hemos podido montarnos hemos constatado algunos hechos muy seguros, a saber:

1) Son muy cómodos, donde caben 2 caben 3, porque cada niño no tiene su asiento propio sino que es como un banquito corrido. Imaginad lo quietitos que se están los niños en el viaje.

2) Para los mayores la comodidad es máxima. Tienes el cabolo fresquito, porque no hay reposacabezas. Menos mal que a nadie le da por embestir autobuses escolares...



3) Pero lo mejor de todo son los modernísimos sistemas de manejo del autobús: aire acondicionado gracias a un ventilador de juguete, mandos cibernéticos, y un sistema de apertura de la puerta centralizado... en el conductor. Todo un lujo del s.XXI.



En fin, que si os queréis reir un rato no tenéis más que visitar la web oficial que promociona el uso de los autobuses escolares. Viene a ser lo que podríamos denominar un perfecto ejemplo del marketing americano. No olvidéis visitar los "Facts" en campaign materials para ver los folletos que se envían a las familias. Pura literatura de la primera a la última letra.

martes, 6 de marzo de 2012

The prince and the pauper

Este es el título de un libro que encontré el otro día en el colegio. Empecé a ojearlo y... bueno, a ver si adivináis de qué obra se trata:



Y pensé... ¿por qué narices traducen mendigo como pauper? Toma, pauper de paupérrimo (=muy pobre para los de la ESO, como decía un monólogo).

Hace unos días Marga me contaba que sus profesores le dijeron que el inglés es el idioma más rico del mundo, con más de 1 millón de palabras, frente a las 275000 del español, por ejemplo.

Y nos pusimos a investigar a ver qué había de cierto. Es cierto, tienen un lenguaje variado. La pena es que no saben qué hacer con él. Varias investigaciones, que no vamos a citar (viva el rumor), dicen que un hablante medio maneja unas 4000 palabras en el día a día y es capaz de reconocer o usar hasta unas 20-30 mil. ¿Y qué hacen con el resto? Pues directamente... ni las reconocen.

Les pasa especialmente con las palabras parecidas en español. Les pones una palabra que es casi igual y a algunos críos les cuesta reconocer el significado porque no les suena igual, o al escribirlo tienen que añadir o quitar alguna letrita. Ejemplos:
aceptable-acceptable o el dificilísimo ejercicio-exercise.

Bueno, al menos nuestros vecinos los británicos usan un vocabulario amplio. Porque lo que es el americano medio tiene por criterio la economía en el lenguaje. ¿Para qué vamos a aprender nuevas palabras cuando podemos decir lo mismo con palabras que ya conocemos? ¿Que no existe en inglés? Tú junta dos palabras que ya conoces y ya saldrá algo parecido. ¿Que ya existe? Qué más da, eso es de decadentes británicos. Ejemplos:
- Teleférico = Cable car (Coche de cable)
- Estuche = Pencil case (maleta para lápices)
Y respecto a palabras que sí tienen:
- Entrar = Enter, pero aquí dicen "Get in" (coger dentro)
- Regresar = Return, pero aquí es mejor decir "Come back" (venir atrás)

Esta economía en el léxico la aplican también en la pronunciación. A las 't' las tienen de margis. Casi ni las pronuncian, y si acaso les sale como la 'r' en cara. Así, auto lo pronuncian "oro", y "party city" suena a "pari siri". A su lado los británicos parece que deletrean, porque pronuncian casi todas las letras.

También usan nombres y verbos como les sale del pie. Un día es nombre y al día siguiente ya es verbo. Ejemplo: "to google" o "to facebook" que dicen por aquí.

Y ahora venimos a desvelaros una oscura verdad, algo que os habían ocultado y que removerá vuestras creencias. El plural de person NO es PEOPLE, es PERSONS. Sí, ¡persons! Y encima lo utilizan a cascoporro. Así que ya podéis mandar a tomar por saco al próximo teacher de pacotilla que os diga que el plural de person es people, porque lo que os está diciendo es que el plural de persona es gente (en vez de personas). (*)

Toda la vida creyendo en una mentira, ¡gordísima! Hay más. La traducción de "mascota" es... mascot. Sí, ¡existe! (que os den, odiosos "pets"). ¿Y por qué te dicen siempre que uses pet en vez de mascot? Aquí viene el truco. Resulta que sí, que existe, pero para ellos es como si hablaras como Don Quijote. Suena a pasado.

Así que ya sabéis. La próxima vez que un teacher os diga que no existe esa palabra, decidle ¡sí, existen, pero usted no sabe tanto inglés, lo he visto en el diccionario Merriam-webster! Seguro que si se lo decís así os pone un sobresaliente.

Ah, el viaje que os prometimos. Nos vamos a hacer 3000km en 10 días por California, Nevada, Arizona y Utah. Ya os contaremos. Os dejamos con un curso avanzado de inglés rápido. Tomad buena nota hijos de la gran Utah.



(*) = Para los profes remilgados que nos lean, en inglés no tiene "exactamente" el mismo significado persons que personas, pero a los americanos les da igual.

Hasta luego cocodrilo, o como dicen por aquí "See you later alligator".

lunes, 5 de marzo de 2012

El poderío de Miami

Hablando hoy con mi compañera de fatigas en el colegio, nos contaba que les gusta Ricardo Arjona y estaban intentando comprar entradas. Al final han decidido que no iban al concierto. ¿El motivo? El precio exageradísimo.

La entrada baratuna se ponía en casi 50 dólares, unos 40€. Bueno, no es mal precio. Claro, pero estás en el 4º Anfiteatro y al tipo le ves pequeñito pequeñito. Si quieres estar abajo, como en un concierto normal, te cuesta unos $250 las más baratas (como 200€) y unos 400 las caras. El Parking va aparte. Aparcar esa noche en el estadio son otros $55. Me contaba que no piensa pagar esos pastizales cuando en España le han visto por 15€ desde al lado del escenario.

He comparado el mismo concierto con otros lugares: en Los Angeles las entradas caras son 130 y si quieres estar ya encima del tío entonces sube a 250. ¿Qué habrá en Miami?

En la reventa los precios te suben hasta 850 dólares las mejores localidades.

En los eventos deportivos la cosa se pone parecida: $100 dólares a tomar por saco y $2500-10000 estar en la parte de abajo en baloncesto para ver a Los Lakers.

Conclusión: aquí tienen precios variaditos. Pero tanto en espectáculos como en alimentación, ropa, transporte y cualquier otra cosa que se os ocurra. Lo barato es muy barato (precio similar a España), pero MUY malo. Y lo caro, ¡ja!, ya puedes ir preparando la cartera.

En fin, que la próxima vez para poder disfrutar de un concierto habrá que irse a la iglesia, como Los Simpson.



P.D: Hoy no hay tiempo para más, que estamos empezando a preparar el próximo viaje. Mañana os damos detalles.

domingo, 4 de marzo de 2012

Los impuestos

El infierno ha entrado en mi hogar. Hace unos días me entró la vena de buen ciudadano y decidí preparar mis impuestos.

La carga impositiva

El dinero que paga el americano medio es similar al español, sobre un 30%. Eso son los impuestos federales. Luego en algunos estados también hay impuestos, y en algunos municipios, también.

Con todos esos impuestos deberían tener unos servicios públicos del carajo. Pues no. Son un asco. Como ejemplos, los colegios que necesitan buscar financiación constantemente, y los hospitales, que como no tengas seguro prepárate para soltar pasta, pero bien. Otro día os hablaremos de la sanidad, que es el timo de la estampita.

Así que no sabemos en qué se lo gastan, pero todos los años toca hacer... ¡la Renta!

La declaración de la Renta

Para hacer los impuestos aquí ya te puedes preparar porque hay millones de opciones diferentes. Y, sobre todo, formularios. ¡Muuuchos formularios! El IRS (la Hacienda americana) te hace el favor de ponerlo fácil y tiene subida a su web los 2032 formularios e instrucciones disponibles para el usuario. Todos muy fáciles de leer. Pinchad en un Form y en una Publ a ver qué os parecen. No nos extraña que Homer Simpson sea capaz de hacer esto con los formularios:



Para empezar, tienes que tener en cuenta que los impresos no son los mismos para todo el mundo. No es una declaración con 40 páginas como en España y rellenas algunas, sino que aquí hay que ir "descubriendo" qué formularios son los que tienes que utilizar, porque no te indican clarito en ningún lado cuáles son los tuyos. Sólo está claro el formulario básico: americano, extranjero, residente o no residente. Y a partir de ahí empieza la fiesta.

Una vez que encuentras tu formulario, empiezas a leerte las instrucciones y hala, a descubrir nuevos formularios que rellenar. De hecho, aún no he encontrado a nadie en mi misma situación que haya usado los mismos formularios.

Después de escoger los formularios llega el momento de las deducciones: aquí puedes deducirte por mil historias, desde los gastos de traslado si te mudas de casa hasta los gastos del cole de los niños.

Después de las deducciones también tienes que tener en cuenta cuántos días llevas en el país, para saber si a efectos fiscales se te considera residente o no. Dependiendo de tu visado se aplican unas normas u otras. Incluso puede que tu país tenga un acuerdo especial con EEUU para no tener que pagar tantos impuestos. Tú lo declaras y les dices por qué lo haces, y qué parte del código de impuestos te puedes saltar.

En fin, que para cada opción tienes que rellenar una cosa. Yo tengo que rellenar el 1040NR (pero no el 1040, ni el 1040A, 1040EZ o 1040NR-EZ), el 3903 y a lo mejor el 8833 y el 8843. No lo tengo claro, porque a cada persona que pregunto le han dicho una cosa diferente.

Los contables

Algunas personas, muchas, directamente llevan la declaración a que se la hagan. Pero los contables tampoco tienen un criterio único, porque las leyes aquí cada cual las interpreta como le parece. Y si luego no estás de acuerdo reclamas, te metes en juicio y solucionado.

En fin, a ver si esta semana termino de averiguar qué narices tengo que hacer sin soltar los 100 pavos que cuesta el contable, echo la declaración y consigo evitar lo que les debe pasar a los americanos el 15 de abril:

jueves, 1 de marzo de 2012

Cosas que saben a cosas

¿Puré de patatas con sabor a queso? ¿Palomitas con sabor a jalapeños? ¿Salsas de tomate fantasía?

Bienvenidos al paraíso de las cosas que no saben a esa cosa, sino a otra cosa. Esto es lo más parecido a las grageas de Harry Potter que existe. Tú cocina algo que luego ya llegará la sorpresa de a qué sabe, especialmente si no sabes inglés. Todo este mundo de alegría estomacal es una realidad gracias a la poderosa industria química americana. Que no sólo vela por nuestra salud, sino que nos transporta a tropicales paraísos con cada ración de insulsa comida.

Hacer la compra en condiciones y que todo sepa a lo que debe es bastante complicado. Para empezar, los productos frescos. Las carnes saben casi todas igual. No sabemos qué les hacen, pero es así. También sucede con las ensaladas. Ya os contamos que con las salsas hacen que cualquier verdura sepa a... salsa. Y tan ricamente.

El caso es que al americano medio le debe encantar todo esto, porque los supermercados están plagados de botes de sabores. Os traemos tres ejemplos.

En el nº 3: Las salsas de tomate. Aún no hemos conseguido encontrar el tomate frito. No existe. Vamos a tener que llamar a mamá para que lo busque. "Mamá, ¿dónde está? En su sitio. ¡No lo veo! ¿Has mirado bien? ¡Sí! No, si voy a tener que ir a por él... toma, ahí está".




En el nº 2: El puré de patata. Ante tanto dibujo no sabes ni cómo narices lo toman los americanos. Al final siempre terminas por llegar a una sencilla conclusión. Compra el que ponga "Original".



Y en el nº1: las palomitas. Años de comer mierdas no nos pudieron preparar para lo que nos encontramos. Las palomitas normales son de pringaos. Aquí, como mínimo hay que echarle algo por encima. ¿Y qué mejor que llamar a nuestra amiga la mantequilla? De ahí en adelante lo que quieras: con sabor a queso, a nachos, a ... En fin, toda una estantería llena de palomitas, salsas mantecosas y otras zarandajas para "hacer la noche de cine más divertida".



En definitiva, que la cocina americana se caracteriza por un mezcla esto con lo otro y ya verás qué bueno. Como Joey, de Friends, que nos desveló el gusto del auténtico americano. "¿Cómo no iba a gustarme? La nata me gusta, la mermelada me gusta, la carne me encanta..."